A la Orilla del Mar o en el Agua Entre Residuos de Plástico

A la Vuelta de la Esquina

 

IVÁN RUIZ FLORES

¡Alarmante! Cada minuto se vierte en los océanos el equivalente a un camión lleno de material plástico.

¿Las consecuencias? Las costas se contaminan, se afecta la fauna marina y, por ende, la cadena alimentaria.

¿A qué grado?, preguntan los incrédulos.

Las respuestas que dan los especialistas en la materia son, por ejemplo: el plástico al permanecer en el agua se degrada en “micro-plásticos” que son ingeridos por la fauna marina, incluyendo peces y otros organismos marinos.

Tales “micro-plásticos” con el tiempo pueden llegar a la cadena alimentaria, incluyendo la humana. Evidentemente hay consecuencias sobre la salud, aunque aún no se han definido con certeza.

No es todo. Otro nocivo efecto es las afectaciones a la fauna marina, varios de los cuales se enredan en los plásticos y mueren. O los confunden con alimentos, los comen, se intoxican o se asfixian, por lo cual muchos mueren. Cifras al respecto aún no hay.

Y hay más. Es constante y evidente la contaminación de las costas y de los hábitats marinos. El plástico, explican los estudiosos del tema, se acumula en las costas, alterando los hábitats naturales y afectando la belleza y la salud de las playas.

Las afectaciones en materia económica son importantes en varios renglones, pero sobre todo en rubros como la pesca y el turismo.

La contaminación por plástico, señala el organismo internacional, puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático, afectando directamente a los medios de vida de millones de personas, a su capacidad de producción de alimentos y a su bienestar social.

Hay terroríficos ejemplos, proporcionados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): 

“Aproximadamente 7.000 millones de los 9.200 millones de toneladas de plástico producidas entre 1950 y 2017 se convirtieron en residuos plásticos, que acabaron en los vertederos o fueron arrojados”.

Evidentemente hoy estamos peor. De ahí que, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebrará el 5 de junio, próximo la reunión en materia de contaminación por plástico de la ONU se llevará a cabo en Corea del Sur, donde se expondrán iniciativas globales y locales. 

Por cierto, se busca avanzar en las negociaciones para lograr un tratado global contra la contaminación plástica, con la finalidad de limitar la producción y uso de plásticos.

UN SEVERO PROBLEMA

A NIVEL MUNDIAL

Como el problema es mundial, ya que aproximadamente 7.000 millones de los 9.200 millones de toneladas de plástico producidas entre 1950 y 2017 se convirtieron en residuos plásticos, que acabaron en los vertederos o fueron arrojados a los mares. Hoy no se sabe con exactitud si hay un descenso o no. 

Expone el organismo internacional PNUMA, de acuerdo con los trabajos realizados, que el problema de la contaminación por plásticos no se produce de forma aislada. “Los riesgos ambientales, sociales, económicos y sanitarios de los plásticos deben evaluarse junto con otros factores de estrés ambiental, como el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y el uso de los recursos”, precisa.

¿Y cuáles son los países que producen más desechos plásticos a nivel mundial?

Estados Unidos, India, China, Brasil, Indonesia y Rusia. 

Afirman que “Estados Unidos lidera la lista con 130 kilos per cápita al año. Sin embargo, la mayor cantidad de plástico que llega a los océanos proviene de países asiáticos con mala gestión de residuos, como India, Malasia, China, Indonesia y Filipinas, entre otros”. 

Además, aseguran los que estudian el asunto, que “México importa una gran cantidad de basura plástica para reciclaje, principalmente de Estados Unidos” y se ubica en el onceavo sitio en el mundo en producción de residuos plásticos y en el puesto 12 en consumo. 

También exponen los expertos que las malas formas de tratar los residuos son clave en la contaminación de plásticos en los océanos.

Y con motivo del mencionado Dia Mundial del Medio Ambiente (el 5 de junio) la ONU ha precisado: 

Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.

“Menos del 10% se recicla.

“Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.

“Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

“Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

“Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

“Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo.

“Este Día Mundial del Medio Ambiente alzará la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica y nos invitará a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible”.

Acerca de misionpo 46030 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.