
La ciudad turca de Estambul se prepara de nuevo para acoger a las delegaciones rusa y ucraniana en la segunda ronda de conversaciones sobre la resolución del conflicto ucraniano. Está previsto que las partes debatan sus proyectos de memorándum de alto el fuego.
La primera ronda se celebró el 16 de mayo, por primera vez desde la primavera de 2022, cuando el proceso de negociación se interrumpió debido a la presión ejercida sobre Kiev por Occidente. La iniciativa fue anunciada por el presidente ruso, Vladímir Putin, quien propuso a Kiev retomar los contactos directos sin condiciones previas, con el objetivo de llegar a una posible solución del conflicto ucraniano.
La composición de las delegaciones
La composición de la delegación rusa para la segunda ronda no ha cambiado. La delegación, encabezada por el asesor presidencial ruso Vladímir Medinski, incluye a:
Mijaíl Galuzin, viceministro de Asuntos Exteriores.
Ígor Kostyukov, jefe del Departamento Principal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
Alexandr Fomín, viceministro de Defensa.
A su vez, Ucrania, que envió su delegación a la primera ronda de conversaciones con 24 horas de retraso, no respondió de inmediato a la propuesta de la parte rusa de celebrar una reunión el 2 de junio. Tras varios días de silencio, Volodímir Zelenski aprobó la composición del equipo de negociación, que incluye a 14 personas, mientras que durante la primera ronda de conversaciones la delegación estaba formada por 12 personas, entre ellas:
Rustem Umérov, ministro de Defensa.
Oleksandr Bevz, asesor del jefe del Gabinete de Zelenski
Serguéi Kislitsa, viceministro primero de Asuntos Exteriores.
El objetivo principal es abordar las causas profundas del conflicto
La posición de Rusia sobre la situación en Ucrania es clara, lo principal es eliminar las causas profundas de la crisis, indicó Vladímir Putin, tras una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump.
El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al comentar la iniciativa de Putin de reanudar las negociaciones, destacó que el objetivo de las conversaciones propuestas era eliminar las causas profundas del conflicto y salvaguardar los intereses de Rusia.
«Las negociaciones son mejores que la guerra, pero para tener éxito, y estamos profundamente convencidos de ello, es necesario eliminar las causas profundas del conflicto, como ha subrayado en repetidas ocasiones el presidente ruso», señaló, por su parte, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.
Resultados de las negociaciones del 16 de mayo: intercambio de prisioneros
Al término de la primera ronda de conversaciones en Estambul, el jefe de la delegación rusa, Medinski, declaró que Moscú estaba satisfecha con el resultado de las negociaciones con la parte ucraniana. Fue anunciado un intercambio masivo de prisioneros con Ucrania bajo la fórmula 1.000 por 1.000, que se celebró con éxito en tres etapas del 23 al 25 de mayo.
Además, el funcionario subrayó que las partes habían acordado presentar detalladamente su visión de un posible alto el fuego futuro, tras lo cual continuaría el proceso de negociación.
Serguéi Lavrov declaró anteriormente que la delegación rusa estaba dispuesta a presentar un memorando sobre el acuerdo a la parte ucraniana durante la segunda ronda de conversaciones. En el texto, se expone la posición de Rusia sobre todos los aspectos relacionados con la superación fiable de las causas profundas de la crisis ucraniana.
Según informa Reuters, la delegación ucraniana en las conversaciones también propondrá un borrador de acuerdo de paz, con requisitos similares a los términos previamente presentados por Kiev. En particular, Ucrania insiste en que no haya restricciones de armas, que no haya reconocimiento internacional de los territorios liberados como parte de Rusia y exige reparaciones.
Durante más de dos años y medio, Ucrania prohibió celebrar conversaciones con la parte rusa, a pesar de que Moscú ha afirmado en repetidas ocasiones que estaba dispuesta a entablar negociaciones con Kiev.
El 30 de septiembre de 2022, el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania adoptó la decisión de negarse a negociar con Putin. En octubre, entró en vigor tras la aprobación de Zelenski. Esto sucedió después de que las repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como las regiones de Jersón y Zaporozhie, se hubieron adherido a Rusia a finales de septiembre de 2022, tras celebrar sendos referendos de autodeterminación.
Antes de ello, Moscú y Kiev se reunieron varias veces para lograr un acuerdo de fin de las hostilidades. Las tres primeras rondas de conversaciones ruso-ucranianas se celebraron en Bielorrusia: las delegaciones se reunieron en Gómel el 28 de febrero y en Brest los días 3 y 7 de marzo de 2022.
El 10 de marzo, Serguéi Lavrov y el entonces ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmitró Kuleba, se reunieron al margen de un foro diplomático en Turquía, mientras que las conversaciones a nivel de delegación comenzaron el 29 de marzo en Estambul. Sputnik