En un Columpio la Culpa del Accidente en el Brooklyn

NIDIA MARIN

¿Quién fue el responsable? ¿El remolcador gringo? ¿Los maestros y estudiantes mexicanos?

¡Otra vez en juego las relaciones entre Estados Unidos y México… por lo menos para un “estate quieto” de uno o del otro lado!, aunque pasando el río Bravo ya tienen callo y experiencia en ese tipo de accidentes.

Como fuere, hay indicios de que pudiera no haber sido culpa de los marinos de México el choque del navío educativo “Cuauhtémoc” contra el puente de Brooklyn.

Y hay certezas de un posible naufragio de Lenia Batres para ser titular de los jueces, tras aprovechar su desvergonzada promoción en dicho buque-escuela ¿desde Nueva York? ¡Vaya “jueza” abusiva!

El asunto es que en el vecino del norte no están con los brazos cruzados, sino que desde ¡ya! iniciaron las investigaciones para determinar responsabilidades que podrían no ser de los mexicanos, sino de los estadounidenses encargados de la movilización del buque.

Es The National Transportation Safety Board, organización independiente del Gobierno de los Estados Unidos dedicada a investigar los accidentes marinos, de carreteras, oleoductos, ferrocarriles y de aviación civil, la que ya inició sus trabajos para determinar responsabilidades en el accidente, ocurrido con la parte inferior del puente, lo que causó el colapso de un mástil, así como varias víctimas y dos fallecidos.

Este tipo de accidentes son concurrentes en todo el mundo, inclusive hay cifras que mencionan que en 55 años (entre 1960 y 2015) fueron derrumbados en el mundo 35 puentes debido a que chocaron en su contra barcos y barcazas.

En cuanto a los fallecidos, en ese lapso sumaron 342 personas, conforme al Informe de la Asociación Mundial Para la Infraestructura del Transporte Acuático.

Y, curiosamente, 18 de los mencionados derrumbes ocurrieron en Estados Unidos. Hoy con el reciente suceso ya suman 19.

Los sitios de los accidentes fueron, por ejemplo: Baltimore, Mississippi, Port Isabel, Texas; Puente Eads, en San Luís; Big Bayoo Canot, en Alabama; Puente Judge Williams Seeber, en Nueva Orleans, otro más en Tampa, Florida y en fin…

CUANDO NO CANTAMOS

MAL LAS RANCHERAS…

Aseguran los especialistas de aquel lado del rio Bravo que es muy elevada la suma de puentes colapsados por mala construcción en Estados Unidos, aunque ese no es el caso de lo ocurrido en el Puente de Brooklyn.

Y, por cierto, el accidente del Cuauhtémoc no ha sido el peor, sino el ocurrido en diciembre de 1967 cuando a la hora pico de por allá, un puente en Ohio se derrumbó. Cayó al rio del mismo nombre con 31 automóviles, de tal manera que fueron 64 las personas que fueron a dar a las aguas junto con el llamado “Puente de Plata”. Sumaron 42 los muertos.

En México no cantamos mal las rancheras, ya que varios han colapsado recientemente, como fue el derrumbe de estructuras de acero de un puente en las obras del Tren Maya, en Chetumal, Quintana Roo, así como el tramo elevado de la línea del Metro, en 2021 (¿lo recuerda doña?).

Hoy, pues, México y Estados Unidos revisan las responsabilidades de cada uno tras el accidente en Nueva York.

En un “Informe Preliminar de Responsabilidad: Accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc”, Rocío Ríos, de la publicación “Moviendo Ideas” señala:

Responsabilidad potencial de la Guardia Costera (USCG)

Bajo el Título 33 del CFR (Código de Regulaciones Federales), la USCG:

“Tiene autoridad para controlar el tránsito en aguas interiores.

“Está obligada a garantizar que su escolta o presencia no entorpezca maniobras críticas de embarcaciones extranjeras.

“Debe actuar con diligencia razonable para evitar incidentes bajo su supervisión.

Si se comprueba que la embarcación de la Guardia Costera:

Impidió físicamente una maniobra de giro necesaria.

“Mantuvo una distancia inapropiada al costado del velero.

“No dio indicaciones correctas o ignoró advertencias de la tripulación mexicana, entonces podría atribuírsele una responsabilidad compartida o secundaria por interferencia operativa”.

Además, expone como “Recomendaciones”:

“México debería solicitar acceso a los registros de la USCG, incluyendo comunicaciones VHF y navegación AIS.

“Se recomienda nombrar un observador naval mexicano para participar en la investigación estadounidense, conforme al derecho internacional marítimo.

“Las autoridades mexicanas podrían valorar una reclamación diplomática en caso de comprobarse negligencia por parte de la Guardia Costera”.

En fin…

Y mejor recordamos la canción “El Puente Roto”, de Víctor Cordero Aurrecoechea, que entonaban “Los Caminantes” y “La Tigresa”:

“Cuando yo supe quererte / Te abrazaba yo en el puente / Nos quisimos de un jalón/ En las tardes tan serenas / Por las verdes arboledas / Me robaste el corazón.

“Luego vino el tiempo de aguas / Ya no supe dónde andabas / Y todito se acabó / Para colmo de mi suerte / Fue creciendo la corriente / Y hasta el puente se rompió.

“El puente roto, le llamo yo / A tu cariño que se rajó / Así dejaste a mi corazón/ Hecho pedazos por tu traición”.

Y así vamos en la relación México-Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Acerca de misionpo 45984 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.