Ya Vienen las Elecciones y… la Inquietud Está Corriendo

Los Dados de Dios

 

NIDIA MARIN

Conforme se acerca la fecha de la elección del Poder Judicial, se duplica el riesgo para los aspirantes, sobre todo en las entidades de la República Mexicana donde se registra una mayor concentración de narcotraficantes y personas que han violentado la ley constantemente.

Debe haber cuidado de parte de… todos.

Que se sepa no han ocurrido asesinatos de candidatos a puestos en el Poder Judicial (lo cual es ganancia), aunque sí, de quienes aspiran a las alcaldías en los procesos electorales locales por venir en dos entidades del país en este año, como en Durango y Veracruz, donde irán a las urnas el primero de junio. 

El ejemplo más claro, y reciente, es el caso de Yesenia Lara, candidata de Morena a la alcaldía de Texistepec, Veracruz. También el de Carlos Ramsés Neri, aspirante a otra alcaldía veracruzana. Suman 50, pues, los políticos asesinados en el país en lo que va del año 2025, casi seis meses de exhibición de corruptelas de alcaldes de una treintena de municipios y hasta de una gobernadora, en este caso exhibida por Estados Unidos. 

De continuar, estarán superando los hechos ocurridos en la pasada elección federal 2023-2024 en la cual, aseguran, que ocurrieron decenas de crímenes, entre los cuales estaban los 39 de aspirantes a diversos puestos públicos. 

Como fuere, la sangre sigue corriendo en el país. Ya veremos lo que sucede el día de la elección de jueces. 

En el caso del siglo XXI, durante el proceso electoral federal 2017-2018 se registró el asesinato de 48 precandidatos y candidatos en todo el territorio nacional, de los cuales 26 aspiraban a una presidencia municipal, ocho a una regiduría, diez a una diputación local y dos más a una diputación federal, de acuerdo con Víctor Antonio Hernández Huerta, profesor visitante en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) expuesto en su trabajo “Candidatos Asesinados en México, ¿Competencia Electoral o Violencia Criminal”.

Sí, porque son muchos los investigadores doctorados que revisan los casos de violencia política que están ocurriendo en el país a unos cuantos días de que se lleve a cabo la elección de los integrantes del Poder Judicial.

Integralia Consultores, por ejemplo, que dirige Luis Carlos Ugalde (extitular del antiguamente llamado Instituto Federal Electoral) una de las instituciones con mayores conocimientos en materia de comicios, expone en la investigación realizada por expertos en la materia que en el primer trimestre de 2025 se identificaron 104 casos de violencia política en México. 

“Si bien el número de casos se mantuvo prácticamente constante a lo largo de los tres primeros meses del año, es posible que aumente hacia junio, conforme se aproximan las elecciones locales en Durango y Veracruz”, se precisa en el trabajo. 

Sin embargo, la explicación es que se trata, además, “…de 59.2% casos menos que en el mismo periodo de 2024, aunque ello se explica por el mayor número y relevancia de los cargos públicos que estuvieron en disputa en el proceso electoral de 2023-2024”.

TIEMPOS DE VIOLENCIA

POLÍTICO-CRIMINAL

Lo que sí ha ocurrido y sigue ocurriendo es un alto nivel de violencia “político-criminal”.

Integralia expone que, en el primer trimestre de 2025, “Morena fue el partido que concentró el mayor número de casos de violencia política (30), lo que se explica en parte por el alto número de cargos públicos que ocupan sus afiliados a nivel nacional. Por otro lado, cinco casos se dieron en contra de partidos pequeños, incluyendo el PSD en Oaxaca, Nueva Alianza en Morelos y Oaxaca, y el FPM en Puebla. Es importante destacar que 35 de las víctimas identificadas no estaban directamente ligadas a un partido político”.

Asimismo, dice que, en el primer trimestre de 2025, 75.9% del total de casos registrados corresponde a funcionarios o exfuncionarios públicos; 15.4% a aspirantes a cargos de elección popular, y 8.7% a políticos o expolíticos. 

“Si bien el número de aspirantes a cargos de elección popular víctimas de violencia política es menor que en procesos electorales anteriores, ello se explica sobre todo por el limitado número de cargos municipales en disputa este año”, puntualizan.

También alude el trabajo:

“Durante el primer trimestre de 2025, la mayoría de los incidentes de violencia política se concentraron en el nivel municipal. Ello se explica por: (i) la debilidad de los gobiernos municipales frente al crimen organizado; (ii) los esfuerzos de estos grupos por acceder y controlar los presupuestos locales, las estructuras policiales municipales y los mercados ilícitos que operan en esos territorios, y (iii) su intención de actuar con impunidad”.

Además…

“La mayoría de los incidentes se concentraron en el centro y sur del país. Destaca Veracruz con 13 casos de violencia política, en donde se disputarán elecciones de ayuntamientos en junio de 2025.

“Los incidentes de violencia política se concentraron en 78 municipios del país, es decir, 3.1% del total. De éstos, 64 municipios registraron únicamente un caso, mientras que en sólo dos municipios se concentraron cinco casos (Huitzilac y Cuernavaca en Morelos)”.

El asunto es que México llega al proceso electoral judicial en un clima de terror.

“En términos de homicidios, Guerrero y Morelos encabezan el listado nacional con siete casos cada uno. Por partido político, Morena y aliados concentraron el mayor número de casos de homicidios, nuevamente como resultado del mayor número de cargos de elección popular que ocupan sus afiliados”, dice Integralia.

Y veremos qué sucede en estos últimos días antes de la elección.

Como cantaba Ricardo Arjona su canción “Señor Juez”:

Me parece una injusticia / Estar preso señor juez / Por tirarle una pedrada al presidente /

Sé muy bien que en puntería nunca me he sacado un diez / Y el objetivo no era darle a ese teniente /

Mi pedrada fue un rayón en el blindaje / En la pena debe usted considerar / Que mi piedra pretendía con su viaje/ Mi recurso ciudadano de poderme expresar…”

Acerca de misionpo 45901 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.