La Política y lo Político en Cuestionada Validez

 

 

*Maquiavelo Califica la Corrupción Como una

Herramienta de la que no se Debe Abusar

*Weber Define el Nepotismo Como una Forma

de Patrimonialismo del Interés Personal

*Foucault Establece que Prácticas Distorsionan 

lo Político Para Imponer la Dominación 

*Corrupción, Impunidad y Nepotismo Emergen 

Cuando el Poder se Ejerce sin Límites Éticos

 

ULISES CORONA*

 

Como ciudadanos, más que académicos o estudiosos de las ciencias sociales, la relación entre lo político, la política, y los muchos casos vigentes como la corrupción, la impunidad y el nepotismo han sido tema de análisis en diversos autores desde perspectivas filosóficas, sociológicas y políticas. 

Revisando unas referencias presento algunas notas clave de pensadores relevantes, que considero debemos de retomar para validar su actual importancia.

  1. Lo político y su relación con el poder.

Carl Schmitt: En “El concepto de lo político” (1927), Schmitt define lo político como la distinción fundamental entre amigo y enemigo. Para él, la política no es intrínsecamente corrupta, pero su esencia radica en la lucha por el poder, lo que puede derivar en prácticas como el nepotismo o la corrupción cuando el poder se ejerce sin límites éticos o institucionales. La impunidad surge cuando el soberano está por encima de la ley, una idea que Schmitt vincula a la decisión soberana.

Hannah Arendt: En “La condición humana” (1958), Arendt distingue entre lo político (el espacio público de acción y deliberación) y las prácticas corruptas que lo degradan. Para ella, la corrupción y el nepotismo surgen cuando lo político se reduce a intereses privados, destruyendo la esfera pública. La impunidad, en este contexto, refleja la ausencia de responsabilidad colectiva y la erosión de la autoridad legítima.

  1. La política como práctica y su vinculación con la corrupción.

Max Weber: En “El político y el científico” (1919), Weber analiza la política como una profesión que implica el ejercicio del poder. Reconoce que la corrupción puede surgir cuando los políticos priorizan intereses personales sobre la ética de la responsabilidad. El nepotismo, para Weber, es una forma de patrimonialismo que contradice la burocracia racional y moderna, mientras que la impunidad refleja la falta de accountability en los sistemas políticos.

  1. Maquiavelo: En “El Príncipe” (1513), Machiavelli aborda la política desde un realismo crudo. Para él, la corrupción no es necesariamente un defecto, sino una herramienta que el gobernante puede usar para mantener el poder, siempre que sea efectiva. Sin embargo, advierte que el abuso (como el nepotismo excesivo o la impunidad) puede generar descontento popular y desestabilizar el régimen.
  2. Corrupción, impunidad y nepotismo como distorsiones sistémicas

Michel Foucault: En su análisis del poder “Vigilar y castigar” (1975) “Historia de la sexualidad” (1976), Foucault ve la corrupción y el nepotismo como expresiones de relaciones de poder que operan en redes informales. La impunidad, para él, no es solo la ausencia de castigo, sino un mecanismo que refuerza las jerarquías sociales al permitir que ciertos grupos evadan la justicia. Estas prácticas distorsionan lo político al subordinar el interés común a dinámicas de dominación.

Pierre Bourdieu: En “El campo político” (1991), Bourdieu aborda cómo el nepotismo y la corrupción se perpetúan a través del capital social y simbólico. Los actores políticos utilizan redes de lealtades familiares o clientelares para mantenerse en el poder, mientras que la impunidad se consolida cuando las elites controlan los mecanismos de justicia. Para Bourdieu, estas prácticas son estructurales en sistemas donde el acceso al poder está restringido.

  1. Perspectivas críticas contemporáneas.

Chantal Mouffe: En “La paradoja democrática” (2000), Mouffe argumenta que lo político implica un conflicto agonístico inevitable. Sin embargo, la corrupción y el nepotismo surgen cuando este conflicto se gestiona de manera opaca o elitista, erosionando la legitimidad democrática. La impunidad, en este contexto, refleja la incapacidad de las instituciones para canalizar el disenso y garantizar la igualdad ante la ley.

John Rawls: En “Teoría de la justicia” (1971), Rawls plantea que la justicia política requiere instituciones que garanticen la equidad. La corrupción y el nepotismo violan el principio de igualdad de oportunidades, mientras que la impunidad socava la confianza en el sistema de justicia. Para Rawls, estas prácticas son incompatibles con un orden político justo.

  1. Aportaciones desde América Latina.

Enrique Dussel: En “Filosofía de la liberación” (1977), Dussel critica cómo la política en contextos poscoloniales se ve permeada por la corrupción y el nepotismo como legados de estructuras coloniales. La impunidad, para él, es una forma de violencia estructural que perpetúa la exclusión de las mayorías. Dussel aboga por una política ética basada en la liberación de los oprimidos.

Guillermo O’Donnell: En sus estudios sobre la democracia en América Latina “Modernización y burocratización” (1979), O’Donnell analiza cómo el clientelismo y el nepotismo debilitan las democracias jóvenes. La impunidad, para él, es un síntoma de la debilidad institucional, donde las elites políticas y económicas evaden el control democrático.

Finalmente, los autores coinciden en que la corrupción, la impunidad y el nepotismo no son inherentes a lo político, pero emergen cuando el poder se ejerce sin límites éticos, institucionales o democráticos. 

Mientras que pensadores como Schmitt y Maquiavelo ven estas prácticas como parte de la lucha por el poder, autores como Arendt, Rawls y Dussel las consideran distorsiones que destruyen la esencia de lo político como espacio de acción colectiva y justicia. 

En México -especialmente en América Latina- estas problemáticas se vinculan a desigualdades estructurales y debilidades institucionales. Por lo que el fortalecimiento institucional y de las estructuras de Estado de Derecho, que he siempre sustentado en estas modestas colaboraciones, es hoy la alternativa a lo que podrá ser después, no sólo una manzana que se pueda echar a perder, sino todo el frutero que sustenta el bienestar. 

Académico Universitario*

 

Acerca de misionpo 45901 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.