La lucha en México contra el gusano barrenador se complica mientras crece pleito con EU

Cambios en las prácticas de apareamiento de las moscas del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) podrían complicar aún más los esfuerzos de distintos gobiernos en el norte y centro de América para frenar esta plaga que ya afecta a cientos de cabezas de ganado en México y avanza rápidamente hacia Estados Unidos.

EEUU ordenó el 11 de mayo el cierre de la frontera al producto mexicano y despertó temores entre los productores nacionales de que esta decisión pudiera causarles pérdidas millonarias.

México exporta anualmente cerca de 1,2 millones de cabezas de ganado a suelo estadounidense, un comercio de cientos de millones de dólares que se encuentra suspendido temporalmente.

El médico veterinario Víctor del Río, académico de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, dice a Sputnik que recientes estudios demostraron que las moscas hembra del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) están detectando y evitando cada vez más a los machos estériles producidos en la planta que los gobiernos de Estados Unidos y Panamá tienen en la localidad de Pacora, en el país centroamericano.

El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, explicó en días pasados que, en la actualidad, la única manera de detener esta plaga es mediante la dispersión de millones de moscas estériles en las zonas afectadas.

Luego de que Washington ordenó el cierre de la frontera al ganado mexicano, Berdegué acusó al país norteamericano de no haber dispersado el número de moscas suficientes desde la planta de Pacora, la única de este tipo que existe en el continente americano, cuando reapareció la plaga en julio de 2023.

En una participación en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum del 13 de mayo, Berdegué también acusó al Gobierno de Washington de no haber colaborado lo suficiente con México para poder echar a andar una planta similar en el estado de Chiapas (ur), uno de los más afectados en el país por el gusano barrenador.

Moscas hembra: un rechazo muy costoso

Del Río afirma que el Gobierno de México no ha destinado los suficientes recursos y tampoco cuenta con la tecnología necesaria para construir y operar una planta como la de Pacora en Panamá.

El experto detalla que las autoridades sanitarias aprovechan el hecho de que las hembras son monógamas, es decir, que solo se aparean con un macho. Mientras tanto, los machos son polígamos y se puede aparear con muchas hembras.

«Al ser estériles se van a aparear con esas hembras y lo que van a generar es que las hembras sí pongan huevos, pero van a poner huevos los infértiles. Con esto lo que está pasando es que se está cortando de tajo el ciclo biológico de la mosca porque pues ya no van a tener descendencia», expresa.

Sin embargo, estudios recientes señalan que las moscas hembra están detectados a través de feromonas a los machos estériles y buscando otros «compañeros» no afectados por los rayos gama de la planta de Pacora, lo que dificulta aún más la lucha contra la plaga.

Información: @Sputmik

Foto: SENASICA

Acerca de misionpo 45901 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.