
Galaxia Política
*Trump abrió la puerta con los aranceles
*Ebrard, ¿pitoniso? del gabinete presidencial
POR JESÚS MICHEL NARVÁEZ
En el cambiante mundo del siglo XXI, la geopolítica se reinventa y aquel país, expulsor de mano de obra especializada en tender vías de ferrocarril y que llegó a América a principios del siglo XVIII, ahora muestra las garras y, de manera sorprendente, se convierte en la sede de la Comunidad Latinoamericana y Caribeños (Celac) y en Pekín se sientan las bases para la “Nueva Ruta de la Seda”.
El tema no es menor y ya provocó la irascible reacción del imperio que busca mantenerse como tal, no obstante haber llegado a su cenit y entrar, contra su voluntad, en el nadir.
La presencia de Luiz Lula Da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro -en la foto oficial no aparecen Xiomara Castro, Dina Boluarte, Daniel Ortega y Miguel Díaz-Clavel- probablemente los más representativos del comercio entre dos continentes, hace suponer que la relación con China no solamente tiene por objetivo estrecharla sino controlar lo que hasta ahora Estados Unidos considera de su propiedad.
El diario Global Times publicó un extracto del acuerdo firmado hace unos días por quienes representan a sus países de América Latina con el líder chino. Dice: «La Declaración de Pekín transmite un mensaje de paz, afirma la importancia de respetar el derecho internacional y promover los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y apoya la resolución de diferencias, disputas y conflictos por medios pacíficos. Refleja el sentido de responsabilidad del sur global, enfatizando que la gobernanza económica global debe abordar las preocupaciones comunes de todos los países, especialmente los países en desarrollo, y reafirma su apoyo a un sistema de comercio multilateral justo, transparente y basado en normas», apunta el medio”.
Al cierre del foro, Xi Jiping anunció una inversión mínima, si se quiere medir en ceros, de 9 mil 200 millones de dólares para impulsar algunos proyectos en desarrollo.
El rotativo pone énfasis en las palabras que el presidente brasileño, Lula da Silva, quien calificó la declaración como un «estímulo» que brinda esperanza para los países en desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC), añadiendo que el texto demuestra que países económicamente fuertes como China están considerando cómo contribuir al desarrollo de las naciones más pobres del mundo. Y apunta que «China y los países de América Latina y el Caribe seguirán apoyándose mutuamente en asuntos que involucran los intereses fundamentales y las principales preocupaciones de cada uno, defenderán firmemente el sistema multilateral de comercio, mantendrán la estabilidad y el buen funcionamiento de las cadenas industriales y de suministro globales, y preservarán un entorno internacional abierto y cooperativo»,
Ante los primeros resultados de este foro, la respuesta de Estados Unidos fue brutalmente agresiva.
“Estados Unidos se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el gobierno chino en Colombia”, afirmó la oficina del Departamento de Estado para las Américas en la red X.
Con el argumento de que “estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región”.
Como se sabe, el poder de voto en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es proporcional a los fondos que aportan cada país y Estados Unidos es el principal contribuyente.
Washington amenaza con hacer lo propio “en otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos”.
Para China, en papel de conquistar la región, se observa como un cambio geopolítico de enorme trascendencia por las posturas asumidas por los bloques que encabezan Estados Unidos y la Unión Europea y el que tiene a la vista no solamente a Vladimir Putin sino a Xi Jinping.
Aprovechar la oportunidad que ha brindado Donald Trump al distanciarse de sus aliados tradicionales de Europa Occidental, es la visión de China respaldada por Rusia, India y parte de África.
Todo apunta al regreso de la guerra fría de las décadas pasadas con la diferencia de los arsenales con que cuentan los poderosos que buscan gobernar al mundo bajo sus recetas económicas y políticas.
El mundo ¿está preparado para recibir órdenes de uno u otro grupo?
METEORITOS
Enorme confusión ha causado que el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes haya “desechado” la propuesta de gravar con 5% las remesas que envían extranjeros a sus respectivos países. Para algunos observadores en el Capitolio, la postura de los republicanos no es proteger de la doble tributación a los migrantes, sino presionar a Trump para que aumente las medidas restrictivas. Otros estiman que se trata de una maniobra dirigida a los xenófobos con miras a la renovación de senadores y representantes el próximo año. *** Sobre el tema hay que insistir en la ausencia del embajador Esteban Moctezuma a quien no le dan premisas que pueda compartir con el gobierno mexicano a fin de preparar las respuestas adecuadas. El florido lenguaje de Adán Augusto López tiene un blanco definido: la senadora Lilly Téllez. En la semana lo menos que le dijo en el Pleno del Senado es que “está loca”. El que se ríe se debe aguantar.
BRILLA EL SOL
El que se ha convertido en pitoníso, es Marcelo Ebrard, quien recibió la imagen divina que le permite pronosticar que la revisión del T-MEC se adelantará antes del próximo año, como se anunció oficialmente. Es probable que pronosticar el futuro lo haga ganar puntos o, en su defecto y de fallar, podría ser de las víctimas que, se dice en los corrillos políticos, sean relevados de sus cargos. *** Como es ya su costumbre, Alberto Anaya, propietario del PT, ofrece la “oportunidad” de ser diputados, candidatos a gobernador, legisladores locales, alcaldes, entre otros, que Morena no los postule. ¿Habrá ruptura o es la nueva estrategia para repetir la dosis de los plurinominales? *** La publicación del periodista Tim Golden sobre una lista del Departamento de Seguridad Nacional en la que aparecen nombres de políticos encumbrados, activos y en retiro, como sujetos de “interés”, aumentó el nerviosismo en muchos cuatroteros de origen y de los tránsfugas que se incorporaron. Sea o no veraz la información, la preocupación es manifiesta.
CHOQUE DE METEOROS
La industria farmacéutica atraviesa por un difícil escollo de superar: la cancelación de licitaciones para la adquisición de medicamentos mediante la compra consolidada, abrió la puerta de asignaciones directas a quienes había ganado y la obliga a entregar productos. El escollo: no les han firmado los contratos y tampoco las órdenes de compra.
E-mail: jesusmichelmp@hotmail.com, Facebook Jesús Michel, X @misionpolitica y en Misión, Periodismo sin Regaños martes y jueves de 16 a 17 horas por Radio Cañón en el 760 de amplitud modulada.