La Reseña Neoliberal

 

George Monbiot y Peter Hutchison. La doctrina invisible. La historia secreta del neoliberalismo (y cómo ha acabado controlando tu vida). Capitán Swing, Madrid, 2025. 184 páginas.

 

DAVID MARKLIMO

Esta es una reseña atípica. Quizá porque estamos ante un libro atípico. Pero vayamos por partes. El neoliberalismo es la ideología dominante de nuestro tiempo. Nos moldea de innumerables maneras, pero a la mayoría de nosotros nos cuesta articular lo que es. Peor aún, nos han persuadido a aceptar este credo es como una especie de ley natural.

Y de pronto, aparece La doctrina invisible. La historia secreta del neoliberalismo (y cómo ha acabado controlando tu vida), donde un periodista -George Monbiot- y un cineasta -Peter Hutchison- destruyen este mito. Y lo hace a partir de la historia de las ideas. Nos van a venir a contar como el término neoliberal se acuñó en una conferencia en París en 1938, pero cobró auge seis años después, con la publicación de Camino de Servidumbre de Friedrich August von Hayek. El precursor del neoliberalismo argumentaba que los individuos que actuaban en beneficio propio eran el único baluarte contra la tiranía. Los ricos eran, según él, heroicos independientes que asumían nuevos riesgos y llevaban riqueza a nuevos territorios.

Estos argumentos tuvieron poco impacto en el consenso de posguerra, aromatizada por las ideas de Keynes. Sin embargo, en 1980 inspirarían a Ronald Reagan y Margaret Thatcher: se recortaron los impuestos, se reprimieron los sindicatos, se privatizaron y externalizaron los servicios públicos y se desregularon los mercados. Si hacemos caso al texto, veremos que el éxito de las ideas de Hayek se debió en gran medida al control clandestino del dinero negro y la influencia oculta, lo que el llamaba la mano invisible.

Durante las tres décadas siguientes, una especie de internacional neoliberal y transatlántica perfeccionó y promovió una doctrina que ha traído consigo enormes disparidades entre ricos y pobres. En Estados Unidos, el 1% más rico posee ahora casi un tercio de la riqueza nacional. Pero incluso en sus propios términos, el neoliberalismo no ha dado resultados: en los últimos 40 años, el crecimiento ha sido más lento a nivel mundial que durante gran parte de la posguerra. La Historia no miente y tiene sus propios datos.

Lo que sí es cierto es que el neoliberalismo ha ganado el relato al decir que la economía es un asunto técnico. En realidad, usando aquello que decía Will Davies, lo que vemos es el desencanto de la política por la economía. Aquí se demuestra cómo se desplegaron grupos de expertos, corporaciones, medios de comunicación, departamentos universitarios y políticos para promover la idea de que las personas son consumidores más que ciudadanos. Si, como sugieren Monbiot y Hutchison, ahora todos somos neoliberales, cabría preguntarse por la alternativa. Y es justamente aquí donde se bifurcan los caminos, por un lado, tenemos lo que se conoce como el nativismo (Trump, Orbán y Modi y un largo etcétera). Del otro, el post colonialismo europeo, con su riqueza construida sobre siglos de explotación. Ninguno de estos caminos, dicen Monbiot y Hutchison, es autentico. La propuesta es una política de pertenencia«, entendida como un llamado a la economía colaborativa en la era de la lucha contra el cambio climático. 

Esta visión rescata ecologista y anarquista a Murray Bookchin, el célebre fundador de la teoría ecología social. La Doctrina Invisible también contiene propuestas más concretas. La primera es impulsar una reforma financiera para evitar que los ricos compren los resultados políticos. Lamentablemente, hay pocas señales de ello. Por ejemplo, en el Reino Unido, el año pasado, el gobierno de Rishi Sunak modificó las leyes electorales para aumentar los límites de gasto y reducir la transparencia de los donantes. Como tendencia, cada vez se gastan sumas récord las elecciones. Otro tiene que ver con conectar la realidad con los hechos, pues el neoliberalismo sostiene que nuestras diversas crisis —desde los desastres climáticos hasta las crisis económicas, desde la degradación de los servicios públicos hasta la pobreza infantil rampante— parezcan no tener relación. 

Así, según Monbiot y Hutchison es importante conectar los puntos y trazar una línea directa para que nunca más se aprovechen de la desesperanza y la desesperación de la gente.

 

Un libro, a todas luces, necesario.

Acerca de misionpo 46032 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.