
*En el Mayor Santuario Suman 26 los Centros de Avistamiento Autorizados
*Es un Coleóptero Polígrafo que, con luz, Avisa Sobre Algún Peligro
*Vale Admirar Esos Bichos Voladores que Brillan y Lanzan Destellos e Iluminan la Oscuridad
*¿La Temporada? a Mediados Junio al Comienzo de las Lluvias y se Extienden Hasta Julio
*Lo que Protege la Cuatro E: Agua, con el Ajolote; y Tierra, con el Maíz;
*También Viento, con el Pájaro Carpintero; y el Fuego, con la Luciérnaga
*Interactuando con los Ajolotes, Anfibios Endémicos con Capacidad de Regenerarse
*El Calentamiento Global los Mata al Incidir con Calor en el Agua Donde Viven
*El Ajolote Pardo Aparece en los Billetes de 50 Pesos Como Símbolo de Biodiversidad
SUSANA VEGA LÓPEZ
Se acerca la temporada de lluvias y, con ella, la de luciérnagas y Tlaxcala tiene fama de contar con el mayor santuario para sorprender con este espectáculo natural que se adorna con la bioluminiscencia de este bicho del que se conocen más de dos mil especies; un coleóptero polífago que con su luz le avisa a sus semejantes sobre algún peligro.
El avistamiento de luciérnagas no sólo es en el municipio de Nanacamilpa; en Calpulalpan se encuentran seis de los 26 centros que ofrece el Estado en zonas adecuadas para realizar esta experiencia inolvidable ya que las comunidades cuentan con la garantía de tener un recurso sustentable y los visitantes tienen la seguridad de asistir a un lugar completamente seguro y vigilado.
Los 26 centros de avistamiento autorizados cumplen con cierta normativa por seguridad de los turistas y de las propias luciérnagas y cada centro de avistamiento tiene diferente capacidad para recibir, dar atención y guiar a determinado número de personas.
Por supuesto que los senderos son únicos según la operadora turística que se elija. Si bien hay diferentes avistamientos que ofrecen experiencias para admirar esos bichos voladores que brillan, que lanzan destellos de luz que iluminan la oscuridad, el espectáculo es el mismo.
El costo varía según la actividad a realizar y el lugar. Comienza desde 350 pesos por persona y más, según lo que se pida (puede ser pernocta, alimentos y otros recorridos).
En entrevista exclusiva para Misión Política, Elia Martínez Cajero, hidrobióloga y directora administrativa de la operadora de naturaleza “Las 4E” recordó que a mediados del mes de junio comienzan las lluvias y se extienden hasta julio, fechas propicias para esta hermosa actividad.
Si por alguna razón se atrasan las lluvias, sucede lo mismo con el avistamiento de luciérnagas porque este espectáculo depende de la temporada de lluvias para disfrutar de ese baile de amor que muestran las luciérnagas; además el ambiente debe ser nocturno.
Por ejemplo, en la 4E se pueden recibir hasta 80 personas por día para ver el resplandor de este ejemplar que atrae a su pareja con su luz.
IMERMEABLE SÍ,
PARAGUAS NO
Para el avistamiento de luciérnagas, como es en temporada de lluvias, se aconseja llevar, de preferencia, impermeable, bota a la altura del tobillo porque se realiza una pequeña caminata, ropa cómoda y abrigadora. Incluso se sugiere llevar una muda extra por si se mojan para poderse cambiar. Eso sí, está prohibido el uso de paraguas para mejor convivencia con las personas y con los bichos.
En cada recorrido es obligatorio acatar el reglamento: no encender luces, no llevar lámparas, se prohíbe el uso de celular, no vestir ropa fosforescente, no aplicarse repelente.
Todos los grupos deben llevar dos guías: uno que va al frente y otro atrás. “Todos nuestros guías son certificados”.
El santuario de las luciérnagas es una zona protegida y se dan todos los datos para que los turistas tengan cuidado al caminar ya que las luciérnagas hembras vuelan a ras de piso porque tienen las alas más cortas, a decir de la experta; se debe ir por el sendero para no pisar (matar) a los bichos y los huevecillos que ya están depositados.
LAS 4E
El nombre de esta operadora envuelve muchos significados. Son cuatro los elementos “mismos que se relacionan con las especies que tratamos de conservar: agua, con el ajolote; tierra, con el maíz; viento, con el pájaro carpintero; y el fuego, con la luciérnaga.
Pero, lo más importante es que “somos cuatro mujeres involucradas en el proyecto: Epigmenia, mi abuela paterna -que ya no se encuentra entre nosotros-; Esperanza, mi abuela materna que tiene 100 años; Eleazar, mi mamá y; Elia (yo)”.
Si bien existe un acuerdo en que el precio básico para el avistamiento de este escarabajo sea de 350 por persona, en 4E el costo es de 400 pesos porque ya se incluyen los baños, los guías, el transporte (un remoque jalado por un tractor), y el estacionamiento. Pero si decides tener una experiencia especial que incluya masaje, temazcal, hospedaje, comida, desayuno, cena, tours, pláticas etc., entonces se llega a pagar hasta dos mil pesos. Se hacen descuentos por el día (si es entre semana o de viernes a domingo); por grupo; por edad y/o por alguna capacidad diferente.
“Estamos a 45 minutos de la Ciudad de México”, afirmó.
AJOLOTES
Pero en Calpulalpan no sólo se ofrece esa actividad ya que el día completo se puede aprovechar y asistir, por ejemplo, a un criadero de ajolotes; conocer los diferentes tipos de maíz; hacer senderismo, campismo o pernoctar en una acogedora cabañita.
En la 4E, reconocida como Unidad de Manejo Ambiental dedicada a la conservación del ajolote ya cuentan con un sistema para la conservación del ajolote, una especie mexicana; un anfibio endémico que tiene la capacidad de regenerarse y que causa admiración por su apariencia.
Explicó que tienen en existencia dos especies: el ambystoma velasci y el ambystoma mexicanum, el más conocido y que se encuentra desde siempre en los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México; del que hay diferentes variedades (aquí tienen pardas, albinas y leucísticos). Al momento alcanzan alrededor de 200 ejemplares (por la pérdida que hubo por el cambio climático).
Cuando eclosionan sólo nacen con las patitas de enfrente y continúa su desarrollo fuera del huevecillo, el cual se encuentra cubierto de una membrana transparente.
Los visitantes interactúan con los ajolotes al momento de alimentarlos; son 100 por ciento carnívoros “y como tenemos ya preparadas nuestras lombricompostas, le pedimos a los niños, a las personas, que busquen las lombrices, la saquen, las enjuaguen y se las den de comer a los ajolotes los cuales no se permiten tocar, pero sí participar en el momento de recibir su alimentación”.
“El factor clima juega un papel muy importante; la variación de la temperatura afecta la vida de los ajolotes. Muchos no creen que algo suceda con el calentamiento global pero ya lo tenemos respirando en la nuca”.
Refiere que “justo el año pasado tuvimos unas bajas por el calentamiento global y se murieron alrededor de 50 ejemplares porque al incrementar la temperatura ambiental, la del agua también incrementa, y esa variación de 3/5 grados hace que los ajolotes enfermen: les salen pequeños honguitos y a pesar de que les damos tratamiento no logran sobrevivir.”
Explicó que justo por eso, por el clima, tratan de mantenerlos a una temperatura de 18 grados centígrados porque es la ideal para que la reproducción sea mayor.
Cabe señalar que el ajolote pardo es el que aparece en los billetes de 50 pesos que el Banco de México usó como símbolo de la biodiversidad.
RECORRIDO AXÓLOTL:
HÉROE O VILLANO
Aquí se habla también de la salud emocional, “donde insistimos que las personas deben aprender a decir “No”.
“Contamos la Leyenda del Quinto Sol, de cómo el Dios Axólotl se convirtió en ajolote al no querer ser sacrificado. Entonces esta parte la conectamos con la salud emocional y lo mucho que nos cuesta decir No. Al término el ajolote tiene un final feliz no obstante que se dio un sacrificio”.
Es parte de la oferta turística que la experta ofrece en 150 pesos donde el propósito es saber de la vida y reproducción del ajolote y de concientizar a las personas para que aprendan a decir No.
Esta experiencia tiene diferentes costos que van de 150, 200 y 350 pesos por persona. Hay descuento en adultos de la tercera edad y niños. “Cuando vienen grupos de escuela también se aplica una tarifa especial igual que con las personas vulnerables”.
EL MAIZ Y LA
PERNOCTA
Esta empresa, dedicada principalmente a la conservación, también se dedica al maíz. “No hay que olvidar que Tlaxcala significa lugar de la tortilla de maíz. Conservamos 8 de las 18 especies que se dan en el Estado”.
Explicó que existen diversas alianzas con el ejido para que la comunidad se involucre y los beneficios sean para todos; en Tlaxco existe la ruta de la miel; y en general otras rutas como la de las haciendas, la del pulque, el vuelo en globo aerostático y más.
El tiempo que se lleva en las diversas experiencias es de cuatro o cinco horas el más corto o puede durar todo el día o un día con su noche ya que cuentan con seis cabañas y área de acampar en donde existe la opción de llevar tu propia casa de campaña o alquilarla. Si llevas tu propia casa, por persona se cobran 50 pesos.
Y según la temporada, la operadora, al momento que las personas hacen su reservación, checa el clima y aconseja qué llevar: ropa abrigadora, impermeable, protector y lentes para el sol; repelente, tipo de calzado, por citar algunos.
También se ofrece el servicio de comida elaborada con productos que ellos mismos cosechan. “Las 4E también forman parta de un mercadito alternativo con productores de la zona pues se tienen alianzas con las personas de la región”.
COMIDA
Al referirse a la comida de Tlaxcala dijo que en la zona centro está el mole negro. “Si colindas con el Estado de México, como nosotros, el principal atractivo es el maguey y el platillo base es la barbacoa, el mixiote, el ximbote, los gusanos de maguey y una gran variedad de platillos que se basan en esta planta.
…y para eso sirven los Tianguis Turísticos, para promocionar, hacer contactos, conocer productos y ofrecerlos con el fin de que se crezca en forma cíclica.
Tlaxcala es tan mágica que no creerán que existe, dice el eslogan.