Lo Presente y Futuro en Materia Laboral en México

 

 

ULISES CORONA*

 

Los derechos laborales han experimentado avances significativos en las últimas décadas, particularmente con la reforma laboral de 2019, que buscó fortalecer la libertad sindical, la negociación colectiva y la justicia laboral. Sin embargo, persisten desafíos estructurales y pendientes que limitan la plena garantía de los derechos de los trabajadores. 

 

Pasado el festejo de esta conmemoración, es conveniente referir los retos pendientes desde una perspectiva crítica, considerando el contexto socioeconómico, político y legal del país, y de cada tema dejo como propuesta la tarea a desarrollar.

 

  1. Precariedad laboral y economía informal: De los mayores obstáculos para la protección de los derechos laborales en México es la alta tasa de informalidad, que afecta a aproximadamente el 56% de la fuerza laboral, según datos del INEGI (2023). Los trabajadores informales carecen de acceso a seguridad social, contratos formales, prestaciones y mecanismos de defensa laboral. Esta situación perpetúa la vulnerabilidad de millones de personas, especialmente en sectores como el comercio, la agricultura y los servicios.

Por ejemplo, políticas públicas integrales que incentiven la formalización del empleo sin castigar a los trabajadores informales ni a las microempresas. Esto incluye esquemas de transición que combinen incentivos fiscales, acceso a microcréditos y programas de capacitación.

  1. Desigualdad salarial y brecha de género: Enfrentamos una marcada desigualdad salarial, tanto entre sectores como entre géneros. Según el Coneval (2023), el ingreso laboral promedio no cubre el costo de la canasta básica para un porcentaje significativo de trabajadores. Además, las mujeres ganan en promedio un 16% menos que los hombres por trabajos similares, y su participación en el mercado laboral formal sigue siendo menor.

Ejemplo: implementar políticas de equidad salarial que sean vinculantes, con sanciones claras para las empresas que incumplan. Asimismo, es crucial fortalecer programas de inclusión laboral para mujeres, incluyendo apoyos para el cuidado infantil y medidas contra el acoso laboral.

  1. Libertad sindical y negociación colectiva: Después de la reforma laboral de 2019, que obliga a la legitimación de contratos colectivos y promueve la democracia sindical, la implementación ha sido desigual. Muchos sindicatos tradicionales, ligados a prácticas corporativistas, siguen dominando las relaciones laborales, y los trabajadores enfrentan represalias al intentar formar sindicatos independientes.

Ejemplo: Garantizar la supervisión efectiva por parte de las autoridades laborales para erradicar prácticas de intimidación y despidos injustificados. Además, se requiere mayor capacitación para los trabajadores sobre sus derechos sindicales y el fortalecimiento de los Centros de Conciliación y Registro Laboral.

  1. Condiciones laborales en sectores vulnerables: Sectores como el trabajo doméstico, el agrícola y el de plataformas digitales enfrentan condiciones laborales precarias. Por ejemplo, aunque la Ley Federal del Trabajo reconoce derechos para las trabajadoras del hogar desde 2019, muchas siguen sin acceso a seguridad social o contratos formales. Los trabajadores de plataformas digitales, (ahora en cuestionamiento el sector), operan en un limbo legal que los excluye de protecciones laborales básicas.

Ejemplo: Regular de manera específica el trabajo en plataformas digitales, estableciendo un marco que garantice derechos como salario mínimo, seguro de riesgos de trabajo y acceso a la justicia laboral. En el caso del trabajo doméstico y agrícola, es urgente ampliar la fiscalización para asegurar el cumplimiento de la ley.

  1. Acceso a la justicia laboral: La transición a un sistema de justicia laboral basado en tribunales especializados ha sido un paso positivo, y aún enfrenta retos como la falta de infraestructura, capacitación insuficiente de los operadores judiciales y rezagos en la resolución de casos. Esto afecta especialmente a trabajadores de bajos ingresos, que no cuentan con recursos para costear asesorías legales prolongadas.

Ejemplo: Incrementar el presupuesto para los tribunales laborales y los centros de conciliación, así como implementar programas de asistencia legal gratuita para trabajadores vulnerables. La digitalización de procesos podría agilizar la resolución de conflictos.

  1. Impacto de tratados internacionales y globalización: El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) incluye disposiciones laborales que obligan a México a garantizar derechos como la libertad sindical y la eliminación del trabajo forzoso. Sin embargo, la presión por mantener la competitividad económica a menudo lleva a relajar las inspecciones laborales, especialmente en industrias como la maquiladora.

Ejemplo: Detallar por especialidad políticas públicas laborales con los compromisos internacionales, fortaleciendo las inspecciones laborales y estableciendo mecanismos de cooperación transnacional para proteger a los trabajadores migrantes y combatir la explotación laboral.

 

Por lo que, muy a pesar de los avances legislativos, los derechos de los trabajadores en México enfrentan retos estructurales que requieren una acción coordinada entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. La precariedad, la desigualdad, la falta de democracia sindical y las limitaciones en el acceso a la justicia son problemas que no sólo afectan a los trabajadores, sino que también frenan el desarrollo económico y social del país. Resolver estos pendientes exige un enfoque multidimensional que combine reformas legales, políticas públicas inclusivas y un cambio cultural hacia la valoración del trabajo digno.

Académico Universitario/

Acerca de misionpo 46032 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.