Maquillarán la Ley…

Punto de Vista

Por Jesús Michel Narváez

Suficientes voces para ser tomadas en cuenta.

Sí, la de los expertos que no empleados de las televisoras, las radiodifusoras y de las plataformas de redes sociales, que han señalado que los “conversatorios” que habrán de iniciarse mañana -hoy es Día del Trabajo y los senadores no trabajarán, salvo cambio de última hora- para “escuchar las voces de los presuntos afectados “serán para maquillar la ley, darle la vuelta, polvearla, pintarle los labios, ojos y cejas y hasta cambiarle el color del cabello, pero no el peinado”.

Califican de gatopardismo realizar ahora llamados conversatorios en lugar de parlamento abierto, porque la orden es clara: apergollar a las empresas que emiten opiniones y para ello, el gobierno federal a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, emitirá los “criterios” para, aunque lo niegue, censurarlas.

La presidenta (con A) dice que en su gobierno no habrá censura. La palabra que se pierde en la redacción-modificación del artículo 109 de la nueva Ley de Telecomunicaciones y que, en otros, también se desliza el objetivo principal.

Entre las múltiples opiniones vertidas por los expertos, resalta, además del desaseo para entregar o cancelar concesiones, la violación al T-MEC que exige la existencia de un órgano independiente, autónomo y capaz técnicamente -como lo era el extinto Ifetel- que garantice la libertad de expresión.

En Morena hay voces disonantes que no avalan la nueva Ley, pero la mayoría, cual rebaño ovejuno, intentan doblegar a los empresarios, que buena culpa tienen por supuesto y dictar, desde la óptica gubernamental, las líneas editoriales.

Si eso no es censura, que alguien explique a qué familia pertenece supervisar, prohibir, limitar, suspender transmisiones hasta de Internet, algo imposible para los cibernautas porque la ATDT podría, suponemos que lo haría, bajar el switch al que esté conectado el medio en cuestión, pero no cerrar todos los canales que no le pertenecen al gobierno.

Además, asignar concesiones televisivas y radiofónicas a las Secretarías de Estado y entes descentralizados o tripartitas y bipartitas como serían los casos del IMSS e Infonavit o ISSSTE, rompe las reglas de la equidad y otorga poder inconmensurable a los titulares de las dependencias que podrían y lo harían utilizar el espectro radioeléctrico mediante las frecuencias concedidas.

La presidenta (con A) afirma que se modificará la Ley y que si es necesario desaparecerá el artículo 109, aunque deja vivos los otros en los que disfrazadamente se aplica la censura.

Es probable que la protesta generalizada en redes sociales, que pretende el gobierno regular, haga reflexionar que una Ley como la aprobada en comisiones, al vapor por supuesto, del Senado de la República tiene nombre sin apellido: CENSURA.

Llegar a ese extremo desdibuja la afirmación presidencial de que en este país la libertad se ha ejercido como nunca desde que llegó la cuatroté a gobernar.

No pensar igual o de manera unánime, es parte fundamental de las libertades. Hablar sin cortapisas, respetando el uso del idioma oficial que, por cierto, no es el náhuatl, es un derecho ganado con sangre, sudor y lágrimas y no donado por algún gobierno.

¿Por qué un gobierno democrático, como afirma la doctora Sheinbaum es el suyo y fue el de su mentor, pretende controlar todo aquello que ejerza libertad y presente la denuncia?

E-mail: jesusmichelmp@hotmail.com, Facebook Jesús Michel, en X Misionpolitica2000@gmail.com y en Misión, Periodismo sin Regaños martes y jueves de 16 a 17 horas por Radio Cañón en el 760 de amplitud modulada

 

Acerca de misionpo 45800 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.