Buscan en Edomex evitar oleada de incendios forestales

Este año el gobierno del Estado de México busca evitar que se repita el descontrol de incendios forestales de 2024, cuando hubo un aumento del 29.98% en comparación con 2023, y para ello puso en funcionamiento torres de vigilancia forestal y desplegó personal con equipo de binoculares para detectar cualquier señal de conflagración.

Este esfuerzo se lleva a cabo en coordinación con autoridades federales, donde existe un trabajo conjunto entre la Protectora de Bosques (Probosque), organismo adscrito a la Secretaría del Campo del Estado de México, a cargo de Alejandro Sánchez Vélez, y la Comisión Nacional Forestal.

Las torres de vigilancia se ubican a más de 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar y fueron instaladas en zonas estratégicas de diversos municipios, como Texcoco, Naucalpan, Jilotepec, Toluca, Valle de Bravo, Coatepec Harinas, Atlacomulco, Tejupilco y Amecameca.

Ante la prevalencia de las altas temperaturas los riesgos de que se presenten incendios forestales son altos. En 2024 se registraron mil 239 incendios en zonas boscosas, de acuerdo con cifras oficiales, mientras que en 2023 fueron 965, por lo que el incremento de estos sucesos el año pasado fue de 29.98%.

La cifra de áreas verdes siniestradas por el fuego también fue considerable, ya que en 2024 se reportaron 32 mil 800 hectáreas dañadas, frente a las 18 mil 870 que correspondieron a 2023. Esto es, un repunte del 73.8%.

Ahora el gobierno estatal se apoyará en las torres de vigilancia forestal, donde se comisionará a radioperadores originarios de las respectivas zonas, quienes a decir de las autoridades ayudarán a corroborar los reportes recibidos en el Centro Estatal de Manejo del Fuego, precisando las áreas donde se desarrolla un incendio para orientar a las brigadas por los mejores caminos para su atención oportuna y reduciendo así, las afectaciones a la superficie forestal.

En estas torres de vigilancia también se realizan labores de monitoreo climático, con el objetivo de recabar datos que ayuden a complementar la estrategia de combate por tierra realizada por los brigadistas para la contención del fuego.

De acuerdo con Probosque, la presente temporada de incendios forestales muestra tendencias de ser una de las más críticas de los últimos años, debido a la combinación de sequía prolongada y de temperaturas de hasta 5 grados centígrados más elevadas que el año pasado, además de que la acumulación de combustibles producto de la tala clandestina también representa un factor de alto riesgo para la propagación del fuego.

Ante este escenario la falta de lluvias también jugará un elemento en contra, pues las precipitaciones pluviales en la mayor parte del territorio mexiquense se prevén para mayo o junio, con el agregado de que según información de la Comisión Nacional del Agua se pronostica una reducción del 16.3% en lluvias para este mes, en comparación con la misma época de 2024.

El Servicio Meteorológico también aporta datos que no deben soslayarse, pues se estiman temperaturas de hasta 34 grados centígrados en regiones del sur del Estado de México, donde la vegetación ya muestra estrés hídrico.

Los datos en el tema de los incendios forestales en el territorio estatal aseguran que existe una disminución del 47.6% en el primer trimestre del presente año, ya que de enero a marzo de 2025 hubo 297 conflagraciones y en el mismo periodo del año pasado se registraron 624

Según la administración que encabeza la gobernadora Delfina Gómez Álvarez en la entidad se reporta menos del 1% de afectación en las zonas forestales durante la presente temporada de incendios.

Afirma Probosque durante este año, 5 mil 939 hectáreas han sido dañadas, lo que representa el 0.54% de la superficie forestal total, que es de un millón 80 mil 374 hectáreas.

El titular de la dependencia que depende de la Secretaría del Campo, Alejandro Sánchez Vélez, explicó que del total de la superficie afectada, 5 mil 340 hectáreas corresponden a pastizales y arbustos, 476 de arbolado renuevo y 123 de arbolado adulto.

Las autoridades insisten en manifestar que estas cifras son resultado de la campaña llamada “Prevenir es mejor que combatir,” impulsada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez. Además, en la pasada temporada de Semana Santa se implementó un operativo especial para blindar contra los incendios los entornos de las fiestas patronales.

Para ello, las autoridades emitieron recomendaciones para evitar la quema de pirotecnia cerca de zonas forestales, apagar fogatas correctamente, no arrojar colillas de cigarro a los bosques y se reforzó el número de brigadas en los destinos religiosos de mayor afluencia durante esta temporada.

También se emprendió una campaña para alertar sobre las sanciones penales para quienes provocaran un incendio forestal, con castigos de hasta 10 años de cárcel, además de penalidades adicionales hasta de dos años de prisión más por afectación en un área natural protegida, de acuerdo con el Código Penal Federal. Agencias

 

Acerca de misionpo 45969 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.