Cinco imperdibles en 2021

Por David Marklimo

Ya se ha dicho otras veces: todos los listados dependen de quién los elabore. En este caso, se debe decir que se ha optado por cuatro novelas y sólo un ensayo sobre un país que ya no existe. Se han dejado de lado algunos temas muy interesantes para comprender el impacto de la pandemia o del papel del periodismo en la sociedad contemporánea o del devenir de los Estados Unidos. Pero el fin de año ya nos ha saturado de contenido y exige que demos paso a la imaginación. Aunque lo que estas novelas tienen que decirnos no queda únicamente en el plano imaginativo. En ese sentido, este listado también es producto del fin de año.

En Hamnet, se nos narran las circunstancias alrededor de la muerte del hijo de Shakespeare a la temprana edad de once años; de cómo afecta a toda la familia, con especial atención a su esposa y madre del pequeño, Anne Hathaway, en el libro llamada Agnes. Vemos cómo, por la propia naturalidad, Agnes se convierte en la verdadera protagonista de la novela. Es presentada como una mujer fuera de lo común, conocedora de los secretos de la naturaleza, curandera y con cierta capacidad premonitoria. Nada que ver en cómo la pinta la tradición.  Se nos presenta un libro consciente de la tragedia que es perder un hijo, la desgarradora exposición que nos ofrece de la enfermedad y la muerte, la pérdida y el duelo. Por resumir: una novela sobresaliente en todos los sentidos. Lea la reseña en: https://misionpolitica.com/2021/11/02/la-muerte-del-hijo/

En Mugre Rosa, la narradora ve al último pez vivo, que luego se pierde en un río contaminado. Ahí,  entiende que algo ha cambiado, que hay algo que ya no es como antes. Y esta sensación nos la transmitirá toda la novela. La contaminación del río trae, a continuación, la aparición de un viento rojo letal, que afecta la piel y que termina por dejar a los afectados en carne viva.  Se declara así, una epidemia que vació casi por completo la ciudad. Muchos se fueron a otras ciudades, adentro, lejos del río y del viento; otros viven guardados en los barrios alejados del puerto, donde hay menos posibilidades de viento y suele haber niebla; y en el hospital están los enfermos, que son clasificados entre pacientes agudos y crónicos. Ninguno de los pacientes tiene remedio, parece, pero los segundos tienen mayor estabilidad, más tiempo. El deterioro de la ciudad y de los cuerpos es también el de las relaciones.  A la narradora, le pagan por cuidar a Mauro, un niño con una rara enfermedad que lo hace comer sin parar. A expensas, está al pendiente de su madre, que vive en uno de los barrios lejanos, en apariencia seguros, y de su expareja, Max, que está en el hospital como paciente crónico. Así, la trama sucede entre cuidados y rencores. Lea la reseña en: https://misionpolitica.com/2021/11/30/lo-que-nos-trae-la-niebla/

El Siglo Soviético. 75 años duró esta historia. Cinco líderes: Lenin, Stalin, Jruschov, Brézhnev y Gorbachov. Nos preguntamos frecuentemente por qué en Occidente hay tanto interés, casi una fascinación por esa “trágica historia” del mundo soviético, antes y después de su hundimiento en 1991. En parte, El Siglo Soviético, del profesor austriaco Karl Schlögel, intenta responder a esta fascinación. Aquí nos cuentan la intrahistoria del mundo soviético, elaborada a partir de toda suerte de vestigios fragmentarios, paisajes poco habituales en los historiadores. Es un intento de hacer un balance de una historia trágica, no una conclusión, sino la apertura de nuevos enfoques teóricos y metodológicos, nuevas áreas temáticas que, con suerte, serán trabajadas por la generación más joven de investigadores. A lo largo de los sucesivos capítulos, que como unidades autónomas lo conforman, el libro rinde cuentas de lo que fueron el tiempo soviético y los espacios construidos al efecto -muchos aún hoy en pie-, mostrándolo que llamamos la civilización soviética.  Siguiendo la idea de este libro de estudiar los objetos, en su ciencia, no podemos dejar de lado el impacto de la vacuna Sputnik V, en esos tiempso de la COVID. La idea de dominación y superioridad que tanto expuso la propaganda soviética, permanece. Y ese concepto es clave para comprender las idas y venidas en el gran tablero internacional. Lea la reseña en: https://misionpolitica.com/2021/12/14/el-siglo-sovietico/

No puede pasar desapercibido el libro Civilizaciones, ganador del prestigioso Premio de novela de la Academia Francesa. La pregunta que da origen al relato de Laurent Binet es: qué hubiese pasado si los incas conquistasen Europa. Binet idea no es tanto resultado de un hecho aislado del pasado como de una combinación de ellos. Se nos narrará el generoso dominio inca sobre el Viejo Mundo. El ejercicio de imaginación es fabuloso: un imperio devoto del Sol, comprometido con la libertad religiosa -nutrido inagotablemente por el oro americano-, estableciendo protecciones sociales para los campesinos más desfavorecidos. Pero tampoco hay que dejarse llevar por un indigenismo bienhechor: los incas, al fin y al cabo, también eran imperialistas y cometerán atrocidades. Queda la pregunta: ¿pudo ser distinto? La hipótesis que formula Civilizaciones es si una conquista al revés hubiese producido una globalización menos brutal. Estamos ante un mosaico de gran plasticidad donde se enlazan las guerras de religión con la invención de la imprenta, las navegaciones conquistadoras con las guerras territoriales, la codicia de unos con el hambre de las masas… lo mismo de siempre, pues. La novela de Binet coincide con el debate social sobre la desigualdad heredada del sistema colonial y su influencia en la memoria histórica de la región. Lea la reseña en: https://misionpolitica.com/2021/08/31/de-ucronias-e-historias/

En El lunes nos querrán, la protagonista de la novela es una joven  Naíma -de la que nunca sabemos el nombre más que al final- con un padre que cada vez es más estricto con las normas musulmanas, sobre todo en lo que respecta a ella que ha dejado de ser una niña y en la que empieza a ver a una mujer sobre la que siempre pesa la sospecha, a la que hay que atar corto para que no se salga del camino recto, cohibiendo todos sus impulsos y creando en ella un sentimiento de culpa difícil de vencer. Muestra la falta de pertenencia, los perjuicios, el machismo, la violencia y discriminación de género. Es una lectura que nos hará pensar, nos provocará tristeza, irritación, indignación y, sin duda, nos vapuleará y nos removerá. Literatura con mayúsculas, pues. Lea la reseña en:  https://misionpolitica.com/2021/10/12/la-dicotomia-y-la-culpa/

Esperando que el lector tenga material estos días de descanso, no queda más que desear un próspero año nuevo a todas las y los lectores.

Acerca de misionpo 36529 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.