¡Llegó el Carnaval a la Capital Entre Chinelos, Huehuenches y Alebrijes!

Reportaje

Por Susana Vega López

Huehuenches, morras, charros y charras, caporales, bailarines, reyes, reinas, catrines, damas, chinelos, quinceañeras (hombres) y hasta licenciados, así como alebrijes, comparsas, grupos musicales y carros alegóricos, se reúnen en las fiestas del carnaval para mostrar sus bailes, su alegría, sus ritmos, la creatividad al acondicionar esos vehículos que van a desfilar y la imaginación al crear sus disfraces sin importar que se incluyan y mezclen personajes extranjeros con los tradicionales.

Y es que, por su especial manera de realizarse, con coloridos atuendos, bailes y ritmos alegres los carnavales de Veracruz y Mazatlán ya han trascendido más allá de las fronteras de la República y ahora la Ciudad de México lucha por figurar en el plano nacional e internacional en la organización de estas fiestas.

Es cierto que la mayoría de estos carnavales se festejan entre marzo y abril pero la realidad es que se llevan a cabo durante todo el año en la capital del país, porque son un gran atractivo turístico, como lo señaló el secretario de Turismo de la Ciudad de México, Carlos Mackinlay, al presentar, en el jardín de las Artes Gráficas de la alcaldía Cuauhtémoc, el inicio de estas fiestas previas a la cuaresma donde participan 500 comparsas en 60 carnavales.

Las calles de diversas colonias de 10 delegaciones se visten de lentejuelas, paños, linos, satines, plumas, cristales, máscaras con ojos verdes y azules para satirizar a los españoles en la época en que no los dejaban participar en sus fiestas por lo que los ridiculizaban con imitaciones burdas en su vestir y actuar.

El Peñón de los Baños, de la alcaldía Venustiano Carranza, celebra su carnaval desde hace 135 años y desde este martes 3 y hasta el sábado 7, cuadrillas de Reyes, El Carmen y la Ascensión, además de catrines y damas pasearán por las calles en coloridos cortejos.

En Santa Cruz Meyehualco, de la alcaldía de Iztapalapa, el desfile de carros alegóricos, comparsas de bailarines y charros de los barrios de Huxotitlan y Texalco, caminarán por las calles de este pueblo donde la música de banda y orquesta se hace presente.

La demarcación de Tláhuac se vanagloria con su carnaval que se realiza en San Francisco Tlaltenco ya que la música con instrumentos de viento y al ritmo del famoso “brinco” incita a los presentes a unirse a la celebración pues, sin permiso, los pies de los asistentes se mueven al vaivén de la música.

Xochimilco, desde hace ocho años se sumó a estas fiestas de carnaval y su centro histórico es el lugar donde propios y extraños se dan cita no sin antes realizar un paseo por trajinera, comer un delicioso tamal de frijol, degustar un atole calientito, saborear un tierno elote cocido o asado con mayonesa, chile en polvo, queso o sencillamente con limón y sal y rematar con una manzana caramelizada sin faltar las imperdibles quesadillas y chalupas o huaraches.

El funcionario reconoció que no obstante que los carnavales tienen gran potencial porque están llenos de historia y riqueza cultural donde permanecen las tradiciones de pueblos y comunidades de la ciudad, no se ha logrado aprovechar turísticamente.

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

El anuncio del inicio de los carnavales de la ciudad de México, realizado el pasado 21 de febrero, donde se precisó que también participan las alcaldías de Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Milpa Alta coincidió con el Día Internacional de la Lengua Materna por lo que la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes se pronunció al respecto.

A nivel mundial la ONU habla de hasta 10 mil lenguas, incluidas las de señas y las digitales, y afirma que poco más de 40 por ciento están en peligro de extinguirse.

En este sentido, el maestro Israel Martínez Ruiz, representante de dicha Secretaría, dijo que en México se reconocen oficialmente 68 lenguas indígenas nacionales, más el español, y derivado de estas lenguas existen más de 200 variantes donde, en algunos casos, sólo hay cinco hablantes porque, por diferentes causas, sus ancestros dejaron de transmitir su hablar.

Se busca crear acciones en todo el mundo para preservar, recuperar, mantener y revitalizar las lenguas indígenas y evitar la extinción de las lenguas porque “cuando se pierde una lengua se pierde la historia. Los hablantes son cada vez menos y la transición generacional en el aprendizaje y conocimiento de las lenguas ha sido difícil ya que los pocos hablantes ya no quieren transmitir a sus generaciones esta forma de hablar”, comentó el especialista a Misión Política.

Lo anterior, precisó Israel Martínez, se debe, entre otros motivos, a que los padres o abuelos ya no quieren enseñar el conocimiento de su lengua a sus hijos para evitar la discriminación en escuelas y sociedad en general.

En el ámbito educativo, afirmó, están ausentes políticas que garanticen la educación intercultural. “El estado tiene la obligación y el quehacer de garantizar que los hablantes continúen con sus lenguas y transmitan el conocimiento de la lengua materna. Es por ello, reiteró, que es preciso garantizar los derechos lingüísticos”.

Finalmente refirió el anuncio del decenio de las lenguas indígenas de 2022 a 2032 para evitar que se pierdan a nivel mundial en donde México juega un papel importante.

Acerca de misionpo 36566 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.